jueves, 14 de marzo de 2013

FILMOGRAFÍA DE JESÚS


Jesucristo SUPERSTAR es una película dirigida por Norman Jewison donde podemos ver que Jesús es el personaje principal y la mayor parte del tiempo está rodeado de niños. Una de las escenas que pudimos ver se trata de la del templo cuando la gente comenzó a utilizarlo para pecar como si de una plaza normal se tratese. En ese momento podemos observar a un Jesús enfadado que empieza a destruir todos los placeres, el pecado. Otra a destacar es el músical de Godspell en 1973, que es muy similar a el de Jesucristo Superstar ya que se le representa también rodeados de niños.


Otras de las películas que vimos fue la de Martin Scorsese realizada en 1988 y titulada ''La Última Tentación de Cristo'' donde vemos a un Jesús que sufre bastante y a la vez sigue muy humano. Otra que se hizo sobre las mismas fechas en 1989 es la de ''Jesús de Montreal'' que podemos apreciar a un Jesús ya más actualizado como en Jesucristo Superstar y que incluso parece que vive en nuestros tiempos. 



Otra de las más importantes películas sobre Jesús es la de ''La pasión de Cristo'' hecha en el 2004 y que ya la comentamos en otra entrada.

LA PASIÓN


      La película ‘’la pasión de cristo’’ es fácil de entender y a su vez muy conmovedora, que puede llegar a aterrar al que la vea debido a su aterradora muerte inminente. Es una película muy real que nos conmueve seas o no creyente de la historia de Jesús. Un dato importante es que esta basada en las últimas doce horas de la vida de Jesús, desde su captura en el monte de los olivos hasta que lo crucifican. Esta basada en lo que podemos leer en el evangelio pero siempre con algo exagerado o no totalmente cierto (como cuando Jesús inventó la silla y la mesa cuando era carpintero), pero como todo en el mundo del cine. Es una película que no podemos encontrar en los idiomas que se hablan en el mundo actualmente, si no que el director, Mel Gibson, quiso que la dejaran en las lenguas que se podía haber hablado en esa época, latín y arameo. Es muy importante la escenificación de la película, ya que recrea totalmente la vida de la época detalladamente, sin ningún embellecimiento; todo sucio y mezquino. Se destacan pequeños detalles importantes de la gente común sencilla durante el transcurso de la película.  




Se ha criticado mucho esta película por sus abundantes escenas de sufrimiento, ya que la mayor parte de las escenas podemos ver a Jesús tanto azotado y torturado como humillado y finalmente crucificado. Pero por una parte comprendemos que sea así, así podemos ver la realidad de la situación en la que vivió Jesús y como dio la vida por nosotros. 


       Podemos sacar como conclusión que a pesar de todas las torturas que sufrió Jesús,  se ve el amor de Dios a todas las personas de este mundo aunque algunos hayan despreciado su ofrenda. 




FANO

       Como decíamos antes, en los dibujos que realiza el señor Fano en la actualidad, encontramos siempre el mismo patrón de Jesús, un Jesús que sigue al pie de la letra el evangelio y un Dios que está para arreglar y preparar nuestro mundo de todo lo que realizamos no tan bien. Su autor nació en Oviedo en 197, donde estudió magisterio y psicología. Actualmente ejerce la docencia en un colegio, pero le gusta expresarse a través de los dibujos que hace. Él mismo dijo en una entrevista que ''dibujar es un don de Dios que me ayuda a expresarme''. A continuación pondremos unos de los muchísimos dibujos que ha hecho este pintor:







JESÚS EN EL ARTE


PALEOCRISTIANO

Como el arte antiguo. Es un arte oculto ya que en esa época todos los cristianos seguidores de Jesús eran perseguidos. Los ‘’cuadros’’ eran pintados en las paredes, tenían pocos colores como el rojo (por la utilización de la sangre) y colores oscuros de carbón o piedras. Las imágenes estaban rodeadas de animales como ovejas y ganado. Esto se debe a que la mayoría de personajes que aparecían eran pastores. Una de las pinturas más conocidas es la del ‘’buen pastor’’.



BIZANTINO Y ROMÁNICO

Se comenzó a hacer mosaicos con piedritas pequeñas. S representa a Jesús con barba con ropas reales de la época. Se empiezan a utilizar más variedades de colores como el dorado y el azul. El Jesús que representan no es a un Jesús sufriente, si no que adopta una posición fija. Tiene un libro en la mano o un orde (círculo con cruz) y detrás en la pared de detrás se solía poner el alfa y el omega que significa el principio y el fin. También se utilizaba mucho el tetramorfo, que son los cuatro evangelistas representados por el toro, el hombre, el león y el águila. S principal representante son las obras de la Santísima Trinidad, ‘’Padre, Hijo y Espíritu Santo’’.




Otra de las obras más importantes a destacar en esta época románica es la del Icono de Rublev, donde se representa el encuentro que tiene Yavé y Abraham, en el cual Jesús aparece de forma divina. En esta época cuando se comenzó a utilizar el azul, un color muy difícil de conseguir y caro, lo utilizaban como signo de divinidad por eso mientras más azul un cuadro, se sabe que más trabajo costo hacerlo, y dinero. En este caso, las transparencias de las ropas significan el Espíritu Santo, el rojo es la sangre de la pasión como nombramos antes y el verde es la naturaleza del Padre Creador.



RENACIMIENTO

 En el renacimiento aparecen ya autores actualmente conocidos como Da Vinci, a los cuales les pagaban los de la alta sociedad para que le pintaran un bonito cuadro. Lo más destacado en la época es que dibujan habitualmente a Jesús muerto en la cruz y a su vez a María la madre sufriendo el dolor de la perdida de su amado hijo. Se utilizan colores más bien vivos para reflejar la calidad tanto del cuadro como del pintor. Se empiezan a llevar acabo estudios de las técnicas que hay que utilizar para pintar verdaderas obras de arte, lo más importante, el realismo de los personajes. 


ACTUALIDAD

Finalmente, el cristo actual, que podemos encontrar un autor muy famoso que dibujo cuadros o más bien, viñetas de un Cristo moderno y divertido; del cual hablaremos en la siguiente entrada. 


HISTORIA DE LA SALVACIÓN


A continuación vamos a explicar el camino de Israel a la salvación:
                               
 COMIENZO

Abraham, el cual tuvo un encuentro con Dios. En este encuentro El Señor le comunica que aunque su mujer sea estéril tendrá un hijo, que se llamará Isaac. Emigran a Canaán, en donde se asientan durante un tiempo. Isaac tiene un hijo que se llama Jacob, pero pasa a llamarse Israel, éste último tiene doce hijos, que representan a "las doce tribus de Israel". Muchos de ellos ( los primeros judíos) emigran a Egipto.


                                                                              HUIDA

Los judíos se sienten esclavizados en Egipto e inician un proceso de huida liderado por Moisés, cruzando el mar Rojo, concretamente el mar de las Cañas, hasta llegar al monte Sinaí  en el que Moisés mantiene un encuentro con Dios, al que le llama como el resto de judíos: Yhaveh o Yehowa 



  ÉPOCA DORADA ( 70 años de duración)

 Samuel, que es juez en Israel busca rey para el pueblo judío finalmente se proclama rey a Saúl, y este en el fin de su mandato elige a David, que tras su muerte el  trono recae en su hijo Salomón.


  DIVISIÓN

 Se produce una división entre la parte norte de Israel y la sur que pasa a llamarse Judá; ambas quedan conquistadas por los babilonios, que se los llevan a vivir a su país como esclavos. A partir de ese momento se empieza a producir una radicalización del monoteísmo, de la religión judía al verse rodeados por politeístas que les obligan a seguir sus costumbres. Finalmente Babilonia es conquistada por los persas, que permiten a los judíos su vuelta a Israel a partir de ese momento se produce una reconstrucción del pueblo de Israel llevada acabo por los profetas.


Por último los griegos ocupan Israel e imponen su religión, lo que provoca un rechazo hacia ellos por parte de la población judía. Tras ese largo periodo de tiempo llegan los romanos, desde ese mismo momento los judíos desearán más que nunca la llegada de un mesías, entonces llega, aparece Jesús.


EVANGELIOS


Esta entrada esta hecha para indicar que que los evangelios NO SON BIOGRAFÍAS. Ya que no se basa en datos científicos y muchas cosas que se cuentan son ficticias ya que lo importante es resaltar el mensaje de Dios al mundo.

Las razones por las que fueron escritos cada evangelio y su contexto.

El evangelio de Marcos (Mc) fue escrito sobre el año 60 d.C.. Fue hecho para los cristianos de Roma, por lo que si fuéramos conocedores de dicha cultura de dicha época, nos sería más facil comprender.
El evangelio de Lucas (Lc) fue escrito allá por el año 75, y sus destinatarios eran los griegos. Contiene el 90% del evangelio de Marcos.
El evangelio de Mateo fue contemporáneo del anterior, escrito el mismo año. sin embargo, fue escrito para los judíos de Jerusalén. También contiene un 90% de Marcos y otra parte es exactamente igual que Lucas, por lo que se cree que quizás existiera un escrito que ambos conocieran y copiaran.
Juan fue el último en escribir, por el año 90. Su evangelio está destinado a todos y es único y original, es decir no copió nada.

LA SABANA SANTA - EL ROSTRO DE JESÚS


A lo largo del tiempo Jesús ha sido representado según los tiempos, mucha gente piensa que Jesús era perfecto tanto físico como psicológicamente, pero no es así o al menos eso parece. La respuesta la podríamos encontrar en la Sabana Santa que donde según parece fue envuelto Jesús tras su muerte. 
 Como parecen verificar los numerosos estudios que se han llevado a cabo sobre el tema, el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios: la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4'41 m de largo y 1'13 m de ancho (después de la restauración del año 2002), amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada. Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín. 
En la sabana se describe un Jesús judío, es decir varaba, piel morena, nariz grande.
Pero ni siquiera se puede demostrar si esta sabana perteneció a Jesús por lo tanto el aspecto siempre será un interrogante. Pero lo importante no es el rostro de Jesús, sino la noticia que Él nos da donde anuncia su reino.