domingo, 2 de junio de 2013

PSEUDORELIGIONES

Mucha gente cree que este tipo de prácticas son otras religiones, esto no se debe confundir. A continuación mostraremos algunos ejemplos:

-superstición es la creencia contraria a la razón a la que se le denota de una

explicación mágica. Todos conocemos diversos ejemplos:



-Que se nos cruce por el camino un gato negro
-Pasar por debajo de una escalera.
-Abrir un paraguas bajo techo.
-Romper un espejo.

-Magia: dentro de la magia podemos distinguir dos tipos la magia blanca y la magia negra. La primera consiste en crear fenómenos contrarios a las leyes de la naturaleza por medio de artes o técnicas ocultas en las que se llevan a cambios ritos con palabras o actos con espíritus, por otro lado tenemos la magia negra en la cual se cree que se puede hacer todo o conseguir todo por medio de espíritus o demonios.



-Idolatría: consiste en adorar como si a un dios se tratase a cualquier objeto o imagen.

  

-Brujeria: está asociada a la magia negra o al espiritismo, las personas que la practican dicen poseer poderes sobrenaturales.

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

      A continuación vamos a explicar en que consiste la doctrina social de la iglesia, podemos definir esta como: la actitud de la iglesia frente a diversos problemas sociales.
      Durante la Edad Media la Iglesia fue adquiriendo poder y uniéndose a la política, lugar que no le correspondía, esto hico que surgieran las ordenes mendicantes para cambiar la situación social de la iglesia. Está se dividió en el alto y bajo clero, estos últimos pertenecían a las órdenes mendicantes y vivían con y para los pobres.
Mucho tiempo mas tarde, a finales del siglo XIX tanto la sociedad como la iglesia estaban divididas en clases la burguesía se encontraba en el escalón más alto y las condiciones laborales de los trabajadores eran precarias.
Esto hizo que se fuera planteando esta doctrina tan necesaria.
       La misma expresión “doctrina social” fue usada por el primera vez por Pió XI en su encíclica El cuadraguesimo anno quien cita a León XIII, aun cuando reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales es anterior a la Rerum novarum


       Hablamos de los grandes cambios del siglo XIX como la revolución industrial y el consiguiente crecimiento de las ciudades habían producido graves las desigualdades sociales y económicas. Se debatía y se luchaba por establecer una justa relación entre trabajo y capital, y de ahí el problema conocido comocuestión. El Papa León XIII afrontó este tema y el de la propiedad privada en su encíclica que se constituyó en documento de referencia y de inspiración para todas las acciones cristianas en el campo social.
Cuando en 1931 se cumplen 40 años de la publicación de la Rerum novarum, el Papa Pío XI publica la Quadragesimo anno donde además de repasar la doctrina anterior y aplicarla a la situación del momento, afrontó los nuevos problemas ligados al crecimiento de empresas y grupos cuyo poder pasaba fuera de las fronteras nacionales. Recuerda además la condena del socialismo así como la insuficiencia delliberalismo.


Algunas encíclicas:
-QUADRAGESSIMO ANNO Fue escrita por el Papa Pío XI
-OCTOGESSIMA ADUENIES Escrita por el Papa Pablo VI
       Estas dos cartas encíclicas son actualizaciones de “RERUM NOVARUM”, en las que se tratan temas parecidos a los de la primera encíclica. Cada encíclica trata diferentes problemas sociales que han surgido a largo de la historia. Podemos dar constancia de su importancia y que más del 80 porciento de las ayudas dedicadas a solucionar los problemas sociales  de pobreza esta a cargo de la Iglesia

RELIGIONES DEL MUNDO

        En el mundo hay muchas personas y por eso mismo, no todos piensan igual y hay también numerosas religiones, algunas actuales y otras ya extinguidas. Todo el curso de primero de bachillerato hizo un trabajo de los diferentes aspectos de cada religión y lo expusimos conjuntamente en el patio de columnas. El resultado de dichos trabajos es: 

Primero encontramos las Religiones Antiguas, que incluye la egipcia, la griega y la maya. Estás tres religiones son las que dijimos anteriormente que ya estaban ''extinguidas'' en el mundo. Tienen en común que todas son politeistas ya que tenían una numerosa variedad de dioses que se relacionaban entre ellos. En concreto estaban expuestos un calendario maya con una variedad de dibujos y colores; por ello es muy difícil de interpretar sus significados, aunque si sabemos que es cíclico porque se repite cada 54 años. Este calendario también venía con un manuscrito antiguo hecho por los compañeros donde nos explican como se compone el calendario y dicho nombre de los dibujos.



En la misma mesa nos encontramos también con una especie de cuadro donde se representa una de las partes del ''Libro de los muertos'' propio de la religión egipcia. Este libro era muy importante para ellos, la muerte y el paso a la vida celestial. 



      En la siguiente mesa encontramos el tema del BUDISMO, en el que trabajamos nosotros. Aparte del póster que realizamos nosotros, nos llamo la atención las cuatro nobles verdades, que son unos carteles donde pone que la existencia es un sufrimiento, para extinguir la causa del sufrimiento hay que seguir el noble camino óctuple y el cese del sufrimiento se llama ''nirvana'' que significa la liberación del ciclo de reencarnaciones. 



      En la segunda sala encontramos las religiones africanas tribales, lo que más destacaba eran las máscaras tribales que estaban muy trabajadas con esos colores que sobresaltan. Cada una de las tres máscaras se utilizaba para recordar a los dioses de la tribu africana Zulú que habitaban en Sudáfrica, Zimbagüe, Mozambique y Zambia. Cada color se utilizaba para representar una cosa diferente como: el amarillo que representa la luz como fuente de vida y al dios Sol; el verde que representa la tierra como bien sabemos; y la azul que representa el agua, que decían que a través de ella el alma de la persona se purifica antes de morir.  




      En la mesa pegada a la anterior, encontramos al ISLAM, que la verdad que estaba muy bien trabajado por los compañeros y podíamos encontrar toda la información necesaria como para saber que es una religión moneteísta cuyo libro importante es el Corán que fue dictado por Alá a Mahoma. También había unas maquetas de la mezquita por dentro y de las torres de dichas mezquitas musulmanas llamadas Minaret que se nos recuerda a los típicos faros y por eso se llama así. También había un auténtico ''rosario'' musulmán llamado Tasbih que tiene 33 bolitas que sirve para practicar la invocación hacia su dios. Aparte de todo esto sobre la oración había colgado una especie de mosaico.



       Otra exposición más que había era la del HINDUISMO donde aunque hubiera pocas cosas encontramos una flor que en esta religión es sagrada y es un símbolo de pureza. Aparte de la flor, también estaba el famoso símbolo de Ohm que significa saber. 



      Otra que estaba muy pobre era la del CRISTIANISMO, donde había poquísima información y apenas trabajos, encontramos una iglesia, como todos sabemos el lugar de culto de los cristianos, también había un reclinatorio donde se arrodillan a rezar y la Biblia.



      Otra más que había en la tercera sala era la santería y en general las religiones afroamericanas. En esta los antiguos esclavos de europeos cambiaron a sus dioses por santos critianos por eso se cree que tuvo una relación con las creencias católicas. 



      Finalmente encontramos el JUDAÍSMO, donde encontramos la Torá que es el libro sagrado de los judíos que es el mismo que comprende al antiguo testamento cristiano. Otro trabajo muy bien hecho era el de las dos tablas de los diez mandamientos que Moisés recibió de dios en el Monte Sinaí.






sábado, 1 de junio de 2013

BUDISMO

En esta nueva entrada vamos a exponer el trabajo que hemos realizado junto con otros dos “bloggers”, Pablo Duque y Vikesh, sobre el Islam, con el objetivo de profundizar en lo que es una religión como el budismo (fenomenología de la religión). Tras unas clases de duro trabajo y de investigación aquí les presentamos el mapa mental resultante de la tarea:

http://prezi.com/ghgtvb2kijjn/present/?follow=ldhxda7gjs4h&auth_key=ap2xs6w#8

TRABAJO DEL BUDISMO - ORACIÓN


DAENS


         La película cuenta la historia del sacerdote Daens, que vive en el siglo XVIII. Es destinado a Bélgica, y allí descubrirá cómo los obreros de una pequeña ciudad son explotados por un sistema capitalista, controlados por un puñado de ricos que tan solo ansían más y más riquezas, aun sabiendo lo que esto trae consigo: el hambre, la pobreza y la miseria de estos obreros, que cobran un salario indigno por sus largas jornadas de trabajo y que en ocasiones son despedidos tan solo por su edad o por sus ideologías políticas. Daens jugará aquí un papel importantísimo, adentrándose en el camino de conseguir la igualdad entre todos los ciudadanos, en todos los sentidos.



            Nos ha impresionado mucho la sobre explotación inhumana que sufren los obreros a diario por la sociedad capitalista en la que les ha tocado vivir. Estos trabajadores, siendo conscientes de que son manipulados, controlados como si tan solo fueran marionetas que el titiritero puede desechar cuando ya no le resultan útiles, siguen acudiendo día a día a su lugar de trabajo, con jornadas de más de 10 horas, en el que no existen medidas de seguridad ni precauciones, y el mínimo descuido puede provocar la muerte. Esas explotaciones como las que podemos ver en la película existen y han existido siempre a lo largo de la Historia. Cuando unas pocas personas controlan el poder, son muchos los afectados por su ilimitada autoridad. Las ciudades o pueblos que están sometidos a la voluntad de estos tiranos deben hacerse oír; no pueden permanecer más tiempo callados frente a las injusticias. Aunque a veces resulta muy difícil gritar, sobre todo cuando tienes a tu cargo una familia entera que alimentar.
          Algo a destacar era la importancia de la prensa era uno de los pocos medios de comunicación existentes en aquella época, y los diferentes diarios informaban de los cambios que se iban produciendo en el país, según su diferente punto de vista e ideologías políticas. En una sociedad como la que nos muestra la película, son pocas las personas que saben leer y que tienen un mínimo de cultura. Tan solo los ricos, como el clero y otros sectores acomodados de la población, gozaban de saber. Los repartidores de prensa podían leerles las noticias del periódico que ofrecían.
            Los obreros, ya fueran hombres o mujeres, niños o ancianos, trabajaban en las fábricas industriales que dirigían y gobernaban los ricos. Cobraban un mísero salario por las largas e intensas horas que pasaban allí. Aparte de eso, los trabajadores vivían en pequeñas chabolas, en barrios obreros en los que se respiraba un ambiente de suciedad. Los cadáveres de las personas que iban muriendo por las pésimas condiciones de salubridad o por el duro trabajo, eran arrojados al río o simplemente tirados en la calle hasta que se descomponían. Como si fuese poco, los obreros tenían que trabajar durante jornadas de más de 10 horas sin descanso alguno. Tengamos en cuenta que hoy en día lo máximo son 8 horas diarias. No existía ningún tipo de precaución en las fábricas en las que trabajaban, estando al riesgo de la muerte en cualquier simple tarea. Sobra decir que no disponían de ningún tipo de seguro.
   


Los niños menores de 12 años ya empezaban a trabajar en las fábricas, y eran tratados igual que los demás trabajadores, pero incluso se les pagaba menos, como a las mujeres y ancianos. Y muchas de las jóvenes tenían que soportar el acoso de los degenerados capataces.



       Por un lado, los ricos patronos apenas daban explicaciones coherentes a sus explotaciones. Para ellos debía de existir un grupo de pobres que rindiera en sus fábricas y les sacara partido. Los patronos intentaban hacerlos callar, subiéndoles mínimamente el salario u ofreciéndoles alimentos para evitar la propagación de las amenazantes voces socialistas.



       Por otro lado, los sacerdotes muestran una actitud muy conservadora y no apoyan las reivindicaciones de los trabajadores, pero eso no quita que Daens, aun siendo solo una persona, represente mínimamente a la Iglesia, que también lleva a cabo una gran labor social en nuestros días. Pero el grupo social, como conjunto, más activo y mejor observable, es sin duda el formado por los trabajadores de las fábricas textiles, el proletariado de tendencia comunista.
Dentro de la iglesia, se aprecia cómo alguno con buena posición social se vuelve consciente de la situación y se une al partido obrero. La prensa también ejerce como instrumento de presión y difusor de ideas cuando Daens publica una serie de artículos con sus pretensiones.

       El Parlamento belga se levanta en contra de Daens, y hace que lo manipulen y lo tengan controlado, poniendo fin a su tarea de protesta. Pero gracias a las palabras de una mujer obrera, rectifica y retoma su labor. Otro hecho destacable del Parlamento fue cuando al convocar elecciones, juegan a su favor con los fallos ortográficos del proletariado a la hora de elegir a su candidato Daens, y los toman como votos inválidos, aunque finalmente Daens resulta vencedor.

Por otra parte, la Iglesia Católica, en mayoría, se opone a cualquier reforma que beneficie a los obreros y pueda peligrar su posición, poder y prestigio, y se muestra prepotente, agresiva y tramposa. Pero Daens, aunque tenga que ser por su propia cuenta, lucha y consigue lo que se propone, a pesar de las continuas amenazas que recibe de “sus compañeros”.
       La Iglesia desde un principio intenta “ganarse a su gente” con la excusa de la sopa gratis en un tiempo de decadencia. A continuación, cita a Daens para advertirle del mal que está haciendo con el objetivo de que reflexione, pero ante su negativa, es excomulgado. La Iglesia se guía también por la vía antiparlamentaria: manipula los votos para el beneficio de sus intereses.

        Hay un malestar entre los católicos y los socialistas porque la Iglesia abusa de su poder para sí y no mira por el bien del resto, que es la gran mayoría de la población. Simplemente están utilizando los principios y cargos religiosos no por predicar la fe, sino con el fin de llevar una vida cómoda y repleta de lujos. Al mismo tiempo, el proletariado, que trabaja bajo un horario excesivo y con unas condiciones laborales y salariales pésimas, se revelan y se proponen cambiar esa situación tan injusta y desfavorable.
       Con esta reflexión de la última frase de Daens que dice ‘’El enemigo es aquel que explota y el amigo el que sufre con nosotros y cerca de nosotros’’ , Daens quiere hacer ver a los obreros que la clave de todo está en permanecer unidos, mostrando complicidad y fortaleza; porque si hay algo que tienen en común es que persiguen y luchan contra lo mismo: demandan una vida digna en todos los sentidos, y para eso es necesario e imprescindible enfrentarse a su enemigo universal, la Iglesia Católica

FENOMELOGÍA DE LA RELIGIÓN

¿Qué es una religión?


La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

Para que una religión exista debe de haber en primer lugar una divinidad que sea distinta a la realidad, es decir que sea una realidad diferente ¨otra cosa¨es algo aparte.

que se manifiesta en un estilo de vida. La religión no se puede imaginar de otra forma si no es como el resultado de la búsqueda de respuestas.ante las preguntas radicales que el ser humano se plantea o como la búsqueda de un sentido para nuestras vidas.


-        La religión y el ser humano son aspectos intrínsecos